

Además de acompañar a Mayall en su gira tiene un disco en solitario que podeis ver en su web. Como recuerdo hemos enmarcado el autógrafo y sus púas personales y lo hemos colgado en nuestro

Amigo/a, tus comentarios son bienvenidos
Más de 2000 páginas casi del tirón. Esto quiere decir que la serie tiene algo. Y mira que ha habido momentos duros y farragosos de leer, quizá achacables a que yo no estoy en el margen de edad ni en el sexo recomendado para esta lectura, pero la historia me ha atrapado. Mi afición por el tema vampírico ha superado todo inconveniente encontrado hasta llegar al final de la historia ¿o no?
Bella (la protagonista) y su enamoramiento hacen de nexo de unión entre los mundos de los vampiros y los hombres lobo, enfrentados en la historia al estilo de las películas Underworld. Digamos que estos vampiros no son del tipo clásico chupasangres a humanos desprevenidos, sino que han elegido voluntariamente y con gran dificultad para algunos, dedicarse a beber sangre animal en vez de humana, para conseguir vivir más o menos integrados en la sociedad actual. Con sus características propias de palidez, frialdad, poderes sobrenaturales… añaden una belleza sin parangón que hace que la protagonista no pueda resistirse a los encantos del vampiro, pese a su inicial resistencia, y le ganen la partida al más humano y básico de sentimientos hombre lobo. Entre estos me ha llamado la atención el fenómeno de la imprimación, una especie de amor a primera vista que los une de por vida en una relación sentimental sin límites de edad.
A lo largo de la historia se suceden las luchas entre los dos bandos y entre ellos mismos. Entre los vampiros que si beben sangre humana y viven escondidos y los protagonistas que han decidido no hacerlo. Y entre los hombres lobo que quieren seguir siendo independientes y los que prefieren un acercamiento y alianza con los históricamente enemigos vampiros.
Decía que hubo momentos farragosos en la lectura. Para mí, estos fueron los largos diálogos típicos del enamoramiento juvenil del tipo: cuelga tú, no cuelga tú, pues los dos a la vez, tu primero…, que creo debo perdonar a la autora por no ser yo un lector objetivo del libro. Seguro que a las adolescentes les ha encantado.
Decía también que puede que la historia no esté acabada definitivamente. La autora deja alguna puerta abierta a una posible continuación. Lo que no me ha gustado es algo que he leído sobre una filtración en internet de un quinto libro narrando la misma historia pero desde el perfil del vampiro protagonista Edward. Me parece que es rizar el rizo y querer seguir explotando un gran filón, así que espero que esa filtración haya echado para atrás la intención de la autora.
Una curiosidad que me recorre el cuerpo, es saber por qué eligió la pequeña ciudad toscana de Volterra como sede de los vampiros clásicos. Ojalá en alguna entrevista lo comente.
Por cierto, en internet ha tenido una gran acogida la serie, donde abundan páginas, blogs y foros sobre el tema, y el 5 de diciembre se estrena la película de la primera parte, así que vamos a tener unas navidades muy vampíricas. ¿Beberemos sangre en lugar de champán?
Conocí a Matilde Asensi a traves de El Salón de Ambar. Por entonces ya era gran aficionado a la novela histórica y de misterio, aunque mis elecciones eran casi siempre de autores extranjeros. Por esto, me sorprendió gratamente encontrar en España una autora que se amoldaba a mi gusto literario. Poco a poco he ido leyendo todos sus libros y me he formado una idea más completa sobre la autora y su obra, con algunas características que me gustaría comentar.
En El Salón de Ambar da solución a uno de los grandes misterios de la segunda guerra mundial, el robo y posterior desaparición del salón de ambar zarino a manos de los nazis. Con protagonista femenina y una curiosa relación con un convento de monjas construye una novela corta, entretenida y fácil de leer.
El Ultimo Catón fue la segunda obra suya que leí, y es hasta el momento mi favorita. Aquí está a la altura de grandes novelistas de nivel internacional. Sobre la base de La Divina Comedia de Dante Alighieri, recorremos el mundo resolviendo enigmas de la mano otra vez de una protagonista femenina (monja en un principio), acompañada de ayudantes masculinos secundarios (aquí podemos ver una relación con El Salón de Ámbar). Con un final sorprendente pero que podría ser plausible (no es una fantasmada tipo extraterrestre) acaba un gran libro en el que echo en falta alguna orientación gráfica (mapas, esquemas, dibujos) que ayuden a seguir la resolución a los enigmas. No se si en la nueva edición que anuncia Editorial Planeta habrán incluido algo del estilo, pues sería una gran oportunidad.
Iacobus y Peregrinatio los leí de forma separada, pero los comento de forma unida por su correspondencia. Aquí tenemos por primera vez un protagonista masculino, un caballero hospitalario. Es curioso que en esta obra muestre a los caballeros templarios como los malos de la película y al hospitalario como el héroe, cuando en la mayoría de novelas históricas que he leído suele ser al contrario, un buen atrevimiento. Recorre el Camino de Santiago con una visión esotérica en la que creo ver la influencia del gran Antonio G. Atienza, dejando para Peregrinatio quizás el recorrido más turístico a modo de guía de viajes.
El Origen Perdido fue la más ardua de leer, sobre todo su primera parte. A lo mejor por la estructura de la novela, que no está dividida en capítulos más o menos cortos o quizás por la amplia información sobre informática que da (creo que es una gran conocedora de internet). Sin embargo, todo esto cambia en la segunda parte, más aventurera, y mucho más entretenida de leer. De nuevo protagonista masculino, nos muestra por primera vez misterios de Sudamérica, intuyendo que podría haberse documentado en la obra de Javier Sierra En Busca De La Edad de Oro.
En Todo Bajo El Cielo viajamos esta vez hasta China. Novela cien por cien de aventuras, misterios, enigmas que resolver… Protagonizada por dos mujeres convertidas en buscadoras de tesoros por necesidad. Debido a la cantidad de pruebas y acertijos que tiene que superar, es en la que más he echado en falta la ayuda gráfica que comentaba antes. Aquí si que considero esenciales esos esquemas o gráficos que ayuden a hacerse una idea mental de a lo que nos enfrentamos, aparte de la narración de la autora.
Tierra Firme, su última novela por ahora, es la primera parte de una trilogía que nos lleva de nuevo a América. Muy corta a mi entender, la considero un prólogo, una introducción a las otras dos partes que espero sean más extensas. Dándonos muestras una vez más de su creatividad, la protagonista es una mujer pero con identidad masculina, que se abre paso así en aquel mundo machista de la conquista americana donde la mujer estaba relegada a un segundo plano. Tengo muchas esperanzas en su continuación esperando que mezcle el mundo de la piratería con alguno de los grandes misterios americanos.